sábado, 27 de junio de 2020

Grabación de Overheads por Marcus Aurelius



Qué tal amigos del Cuarto de Toby!!! A continuación les enseñaré algunas técnicas de grabación de los overheads de una forma sencilla. Para las siguientes técnicas será necesario tener 2 micrófonos de condensador (diafragma grande o lápiz) para crear nuestra imagen estéreo, dos atriles, de preferencia con boom, o en su defecto utilizar un accesorio que permita sujetar dos micrófonos con un solo atril. Lamentablemente solo un par de técnicas funcionarán para ese accesorio.

Ahora que tenemos los materiales necesarios debemos preparar nuestra interfaz de manera correcta, para ello ajustamos el mismo nivel de entrada para ambos micrófonos, procurando no saturar la señal. Una vez realizados los ajustes pertinentes, pasamos a las técnicas.





1.- Spaced Pair.
Siendo una de las técnicas más comunes, es también una muy buena para un sonido puro y balanceado. Cabe decir que es algo delicado si es que no se mide correctamente la distancia entre ambos. Para ello, tomaremos la tarola/snare como el centro de todo nuestro kit. Partiendo del centro de nuestro tambor, mediremos de manera diagonal la distancia entre ambos micrófonos de manera equitativa, tratando de tener una distancia de 40 pulgadas (poco más, poco menos, mera medida de referencia) entre ambos, esto de manera horizontal, y una altura de los platos de más o menos 2 baquetas. Haz las pruebas necesarias en tu editor de audio y comprueba la fase. Si no sabes cómo comprobar la fase, pasa al final del blog. Vayámos a la siguiente técnica.

Spaced Pair



2.- Spaced Pair Angled.
Es la misma técnica que la anterior, con la única diferencia que se ajustan los micrófonos un par de grados para dar un sonido más centrado, pero igual de efectivo. Debemos tratar de apuntar el micrófono al centro de la tarola/snare y hacer las mediciones necesarias para evitar problemas de fase.
Angled Spaced Pair





3.- XY. 
La siguiente técnica puede realizarse con 2 atriles o 1 solo con el accesorio previamente mencionado. Debemos colocar las cápsulas de los micrófonos como se muestra la imagen, creando un ángulo de 90 grados entre ellos. La distancia promedio es unas 20 pulgadas sobre la cabeza del baterista o el mero centro del kit (puede ser la tarola/snare o no). Con ésta técnica conseguiremos un sonido potente del kit.
XY


4.- ORTF.
Similar a la técnica XY, solo que aquí vamos a colocar las cápsulas a unos 17 centímetros de distancia con una inclinación de 110 grados aproximadamente, tal y como se muestra en la imagen. La distancia entre el kit puede ser la misma que la anterior. Gracias a ésta técnica podemos obtener un sonido más abierto y con cuerpo en los platos. Hay que tener cuidado en cuartos chicos por las reflexiones.
ORTF



5.- Glyn Johns.
Una técnica muy popular si se quiere grabar la batería con pocos micrófonos. Para ello, debemos colocar el primer micrófono sobre el centro de la tarola/snare a unas 40 pulgadas de distancia, el segundo micrófono irá al lado del tom de piso, apuntando al centro de la tarola, procurando tener la misma distancia (40 pulgadas en este caso). 
Glyn Johns 1Gly Johns 2


6.- Recorderman.
Muy similar a la técnica previa, con la única diferencia que deberemos colocar el segundo micrófono sobre el hombro derecho del baterista a la misma distancia elegida. Obtendremos un gran sonido natural y controlado.

 Recorderman 1Recorderman 2


Ajustar la fase.

Para ello te dejo un vídeo mío en el cuál analizamos a grandes rasgos como comprobar la fase, ya que de manera escrita puede ser confuso y algo tedioso.

Espero éste pequeño tutorial te haya sido de mucha ayuda. Si tienes alguna duda o recomendación, no dudes en escribirme, con gusto te ayudaré a la brevedad posible. Reciban un fuerte abrazo de parte de todo el crew de "El Cuarto De Toby."
Grabación de Overheads by Marcus Aurelius